1¿En qué áreas se aplican LPF Hipopresivos?
En la actualidad se utilizan en el campo de la Rehabilitación entrenamiento y ejercicios terapéuticos. En el ámbito Fitness y deporte, son usados como prevención, además mejorar las condiciones físicas. Tanto hombres como mujeres pueden beneficiarse de estos ejercicios, con una práctica regular de 20 o 30 minutos, al menos 2 veces por semana. Es importante que el aprendizaje de los ejercicios Hipopresivos, sea guiado por un profesional capacitado. El profesional debe realizar una evaluación al paciente o alumno, antes, durante y después de la aplicación de los ejercicios Hipopresivos, con el fin de ver los resultados y beneficios alcanzados.
2¿Quiénes no pueden hacer hipopresivos?
Personas con enfermedades cardiacas, mujeres en Embarazo (En este caso ajustamos la técnica respiratoria sin APNEAS).
3Si estoy en Posparto ¿Cuándo empiezo?
Cuando te sientas lista! Se recomienda iniciar actividad física, con previa autorización médica primero que todo. Cuando es parto vaginal se recomienda iniciar con actividad física o hipopresivos de la semana 4 a 6. Y parto por cesárea entre la semana 8 a 12.
4¿Qué pasa si estoy amamantando?
¡Nada linda! Si eres una mujer que está amamantando, no te preocupes que el entrenamiento y el plan alimenticio se hace siempre respetando la lactancia. La lactancia no es una excusa, para darte amor.
5¿Que es diástasis abdominal?
La diástasis ES EL DEBILITAMIENTO DE LA PARED ANTEROR DE LOS RECTOS DEL ABDOMEN. Es la separación de los músculos que forman el famoso “Six Pack” y el resultado es una barriguita o abultamiento en la zona abdominal. Existe una separación normal de estos músculos, que está conformada por tejido conjuntivo, llamado línea alba. Este espacio es de aproximadamente 2 CM, un espacio mayor nos puede dar indicios de una diástasis. Estéticamente se percibe como una zona abultada, abdomen distendido, pero funcionalmente es un espacio donde se pueden salir o desacomodar tus órganos debido a la falta de competencia de tu abdomen.
6¿Por qué se puede presentar la diástasis abdominal?
Los factores más comunes que ayudan a su aparición son: • Llegar a un embarazo, sin tener preparado el centro del cuerpo • La obesidad y sobrepeso • Deporte de alto rendimiento o alta intensidad, (que enfrenta al cuerpo y sus estructuras miofasciales a reiterados y repetitivos esfuerzos físicos) • Genética
7¿Cómo afecta una diástasis abdominal en la vida cotidiana?
Una diástasis no mata, pero si afecta calidad de vida. Los órganos no están en su posición, generando presión sobre el suelo pélvico y generando un debilitamiento del mismo. Así mismo, como no hay contención de la faja abdominal, los órganos se pueden salir entre el espacio de los rectos. Hay dolor, incomodidad, presión a nivel pélvico, molestia a nivel del abdomen. Este debilitamiento, también podría generar la incómoda incontinencia urinaria, Incontinencias fecales, Disfunciones sexuales, Hernias. La columna queda expuesta, ya que el core esta debilitado y esto hace que esté propensa a lesiones. No permite la correcta funcionalidad del abdomen, además Estreñimiento, distensión abdominal, Problemas a nivel postural
8¿Cómo saber si existe o no una diástasis abdominal?
Lo más recomendable, es qué tú médico o fisioterapeuta te den el diagnóstico o lo puedes conocer a través de una ecografía de la zona abdominal. También puedes hacer una pequeña evaluación por palpación desde tu casa siguiendo los siguientes pasos: 1. Acuéstate boca arriba sobre una superficie estable con las piernas dobladas, apoyando los pies en el suelo, una mano tras tu cuello. 2. Con la mano libre, pon las yemas de tus dedos en el centro del abdomen relajado (en la línea alba). Por encima del ombligo y luego por debajo de él, siente que pasa, que percibes. 3. Aspira aire y levanta ligeramente la cabeza y hombros, despegándolos del suelo (como si fueras a hacer un abdominal). 4. Presta atención a qué pasa debajo de las yemas de tus dedos, siente la separación de los músculos rectos del abdomen. Si te caben hasta dos de tus dedos, es normal. Si son más de 3 dedos, ya hay indicios de diástasis y será el momento de actuar. AQUÍ TE ACOMPAÑAMOS Y TE EVALUAMOS
9¿Cuál es la mejor recomendación para la recuperación postparto?
Hacer LPF – hipopresivos. Los Ejercicios Hipopresivos son los más recomendados en esta etapa y en cualquier etapa de la mujer. En la etapa postparto, son ideales para una sana recuperación. Los beneficios que tendrás con esta maravillosa técnica son: • Sana diástasis abdominal. • Fortalecer el suelo pélvico. • Reposicionar órganos. • Mejorar el estreñimiento. • Elimina esa barriguita que queda después del parto. • Mejorará la incontinencia urinaria y las disfunciones sexuales. • La piel recuperará su tonicidad. • Mejorar la postura. • Eliminar molestias musculares. • Entre otros. Los resultados con hipopresivos no son solo físicos, sino que adicional cada día te sentirás mejor contigo misma desde tu interior, aprendes a conectarte con tu cuerpo, con tu respiración. Incluso, son ideales para la preparación del embarazo, te ayudarán a contener y sostener mejor tu barriguita en esta etapa. Si estás en esta etapa y quieres empezar tu proceso de recuperación, no dudes en contactarnos.
10¿Tener fugas de pipi es normal?
¡NO! Tener fugas de pipi tras el parto o haciendo ejercicio, o al reírte o toser, aunque es común, ¡NO ES NORMAL! Y marca un debilitamiento del piso pélvico que debe ser tratado y corregido con tiempo. La mejor forma de cuidar tu piso pélvico seas hombro o mujer es con LPF hipopresivos.
11¿Es recomendable usar faja tras el parto?
No, no la necesitas. Una faja no permite que actives tus propios músculos de tu faja abdominal. Es un dispositivo externo que va a relajar más tus propios músculos. El hecho de trabajar en una buena postura, en una mujer postparto, ayudará a los objetivos a la activación de la faja abdominal, reposicionamiento de órganos de manera natural, ya que fomentará la activación de la musculatura del centro del cuerpo (core).
12¿Es recomendable hacer abdominales convencionales después de tener un bebé?
No, ni después de ser mamás, ni antes. En realidad, con LPF tienes un sistema de entrenamiento sin impacto y respetuoso con tu cuerpo, a diferencia de los abdominales convencionales. Diversos estudios refieren la acción negativa de los abdominales convencionales debido a que este tipo de ejercicios debilitan la musculatura del piso pélvico, por el aumento de la presión interna que generan al momento de su ejecución. De igual manera, si hay una diástasis abdominal, pueden llegar a empeorarla y evitar que los músculos rectos abdominales se cierren y vuelvan a su estado natural.